10/11/09

Modificación de conducta

Nosotros mismos y el mundo en que vivimos esta sometido a la Ley. Cada quien se comporta de la forma en que se comporta porque ha aprendido a actuar así. Nuestra conducta y percepción estan limitados por el sistema nervioso, el endocrino y el genético: todo un programa biológico. Así mismo estamos inmersos en un medio ambiente social que tambien influye en la conducta humana.

La psicología moderna ha desnudado mecanismos viejos como el mundo a través de los cuales la conducta puede ser manipulada: tanto las conductas reflejas o involuntarias como las conductas voluntarias: de eso trata el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. En el primer caso asociando estímulos para provocar una respuesta condicionada y en el segundo caso reforzando o inhibiendo conductas a través del suministro de reforzadores: premios y castigos, en términos coloquiales: el palo y la zanahoria. Bajo esta óptica podemos analizar las interacciones humanas, todas ellas.

Indudable que en los centros de poder, en los medios de comunicación, las agencias de planificación, en las relaciones institucionales, familiares y de pareja también se utilizan estas técnicas para controlar abierta o sutilmente, incrementar o inhibir determinadas conductas. Es de gran provecho estudiar estos mecanismos para volvernos menos manipulables. Los premios y los castigos, el placer y el dolor, la alegría y la tristeza son los dos grandes impostores. Si nos empeñamos en querer algo estaremos frente a dos alternativas: lo conseguimos y eso nos procura placer, no lo logramos y sobreviene la frustración
. Peor aún si somos adictos a ellos y no me refiero al mundo de las drogas. Por lo tanto no querer nada ni esperar nada es tenerlo todo.

"Ahí en donde hay Amor no hay voluntad de poder. Ahí en donde domina el poder, falta el amor. Uno es la sombra del otro". C.G.Jung

23/9/09

Eclipse de Dios

En el salmo 81, que se lee la noche del Año Nuevo Hebreo (Rosh Hashaná), versículo 9 y 10 está escrito: "no habrá en tí Dios ajeno, ni te encorvarás ante dios extraño. Yo soy el Señor Dios tuyo el que te hizo subir de la tierra de Egipto; ensancha tu boca y yo la llenaré".
El Rabino Mendel de Kotzk decía: "Dios no debe ser un extranjero en tí, o sea el Dios que de toda eternidad está en tí no debe residir ahí como extranjero a tí, sino como el Otro de tu intimidad misma (tuyo). A la vez infinitamente Otro e infinitamente cercano". Y terminaba diciendo "¿Donde habita Dios? Dios habita ahí en donde se le deja entrar".

Hay quienes llaman Sí Mismo (en contraposición al yo o ego) a ese "Otro" en lo íntimo, en lo interno de cada quien, que nos contempla y nos mira. En el episodio de la zarza que ardía en el fuego y no se consumía, cuando Moisés dijo ..."y cuando me preguntaren: "¿Cual es Su nombre?" , "¿Qué les diré?" Y dijo Dios a Moisés: "Yo Seré El que Yo Seré". (Exodo Cap.3 ver.13 y 14).

En su introducción al libro de Martin Buber "Eclipse de Dios", Robert M. Seltzer dice:

... "Según Buber, en el centro de toda religiosidad genuina (la cual puede tener o no lugar en lo que habitualmente se entiende como circunstancias religiosas) está la apertura de la realidad cotidiana a las relaciones dialógicas con un Tú Eterno, omnipresente y absoluto. Sin embargo, las condiciones de la vida moderna y las enseñanzas de muchos sabios han creado un ambiente en donde muchos se muestran cada vez más ciegos a esta realidad. Buber llama a esta condición el "eclipse de Dios". Aun la religión y la filosofía viven en la oscuridad de este eclipse".

No hace mucho le preguntaron a un rabino como era que Dios, que tan a menudo había hablado en un lejano pasado a su Pueblo, no lo hiciera más ahora. El rabino, que era un hombre muy sabio respondió: "en nuestros días el hombre no sabe inclinarse lo bastante bajo para escuchar lo que Dios dice".

Para ser completo el amor a Dios debe ser incondicional, porque el que ama a Dios no pide ningun favor y no mercadea con el.

16/8/09

Derrota

Derrota, mi Derrota, mi soledad y
mi aislamiento;
Me eres más querida que mil triunfos,
Y más dulce a mi corazón que toda la
gloria del mundo.

Derrota, mi Derrota, mi desafío y conocimiento
de mí mismo;
Por tí sé que aun soy ligero de pies
Y desdeñoso de los marchitos laureles.
En tí encontré perfecta soledad
Y la alegría de ser humillado y despreciado.

Derrota, mi Derrota, mi rutilante espada
y mi escudo;
En tus ojos he leido
Que ser entronizado es ser esclavizado.
Y ser entendido es tan solo alcanzar la
propia plenitud
Y como un fruto maduro, caer y consumirse.

Derrota, mi Derrota, mi audaz compañera
Tú escucharas mis cantos, mis gritos y
mis silencios,
Y nadie sino tú me hablará del batir de
alas,
Y del furor de los mares,
Y de montañas que arden en la noche;
Y sólo tú escalarás mi escarpada y roqueña
alma.

Derrota, mi Derrota, mi inmortal valor;
Tú y yo reiremos juntos con la tormenta,
Y juntos cavaremos fosas para todo lo que
muere en nosotros,
Y nos erguiremos ante el sol con una
voluntad,
Y seremos peligrosos.

Gibran Jalil Gibran (1883-1931)




27/7/09

¿Vive el hombre para la sociedad o esta existe para el bienestar del hombre?

"Toda forma de tiranía es un mal.

Cualquier forma de poder es un mal, tanto si es el pequeño poder ejercido por un burócrata en esta población, como si es la amplia tiranía de un grupo de personas que planifican el futuro del hombre según una ideología, y fuerzan a todos a adaptarse a lo que llaman el beneficio del conjunto" ... y de sus propios intereses ...

"Evidentemente, una sociedad tiene que someterse a un plan. Pero ¿Que sucede al planear una sociedad y al ejecutar ese plan? Tiene que haber un organismo administrativo dotado de autoridad, para llevarlo a cabo, lo que significa que los pocos tienen poder; y ese mismo poder se vuelve un mal cuando se ejerce en nombre de Dios, en nombre de la sociedad, o en nombre de una futura utopía. Y sin embargo necesitamos planificar, pues de otro modo la sociedad se vuelve caótica.

Existe pues, este problema del poder investido en los pocos que llegan a ser tiránicos y crueles y dicen: "conocemos el futuro y vosotros no. Hacemos planes para el bienestar del hombre, de modo que debéis adaptaros, de lo contrario os liquidaremos".

¿Podemos, pues, planear una sociedad sin tiranizar al hombre?

Esa es toda la cuestión". J.Krishnamurti

24/7/09

El conocimiento de sí mismo

Gerhard Dorn, médico generalista, que vivió en la segunda mitad del siglo XVI decía:

"Conocerse a sí mismo no es saber quien es uno - el doctor fulano de tal que vive de cierta manera y que tiene tal o cual rasgo de carácter: esto está al alcance de todo el mundo - sino descubrir lo que uno es (en el sentido de la palabra latina quid que utiliza) con la finalidad de tener una visión objetiva, que no es idéntica a la del yo (ego) subjetivo.

Dorn continua esclareciendo este punto: "descubrir de quien dependemos, a quien pertenecemos, y para que fin hemos sido creados.

De quien dependemos en cada segundo de nuestra vida. A quien pertenecemos, es decir donde se encuentran las obligaciones de la personalidad, del yo. Para que fin hemos sido creados, o sea encontrar el sentido, el significado de nuestra vida".

"Esta es la razón por la cual, antes de empezar a trabajar, hay que alcanzar la cualidad interior justa, porque entonces con esa cualidad se trabajará y el resultado será conforme a lo que sois. Cada parte del trabajo que hacéis es cónsono con vuestras propias cualidades. Estáis presente en todo lo que hacéis y ello no depende de lo que hacéis concretamente".

"Así como la fuerza de la raíz está en la hoja, la fuerza del hombre está en cada uno de los ustensilios que fabrica, y su carácter y su comportamiento se reflejan en lo que ha hecho." Israel Ben Eliezer (Besht)

20/7/09

El Ajedrez

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste la pieza.
¿Que Dios detrás de Dios, la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías?

Jorge Luis Borges

16/7/09

Más puede el Amor que la Fuerza

Dios es Amor.

La más poderosa fuerza es el Amor. Todos podemos hacer uso de ella, es el Don de el hombre para lograr su felicidad y la obediencia se obtiene con alegría.

Cuando se actúa con Amor, se actúa con Justicia y nos deja sin resentimiento y sin temor. El Amor puede más que la fuerza.

Cuando estés disgustado y te falte amor para actuar, detente ! Y no tendrás que arrepentirte. El Amor lo puede todo, hasta enseñarte a perdonar.

Ama y espera y se te abrirán las puertas de la felicidad de tu vida: serás fuerte.

O.T.S.