It is not by accident that we have our life.
It is not by chance that our life is what it is.
The Universe is very extensive.
Things are very numerous.
Yet in it, and among them, we are just
what we are.
Even the Universe itself, even the state or
the sage,
Even the most strong or the most wise
Cannot be exceptions to the general rule.
What we are not, we cannot be.
What we are, we cannot but be.
What we do not do, we cannot do.
What we do, we cannot but do.
Let every thing be what it is,
Then there will be peace.
Guo Xiang (252-312)
13/11/16
4/4/15
La proyección del anima y del animus
Son muchos los aspectos que tienen que ver con la proyección del animus y del anima. Referimos aquí uno de ellos con las palabras de Marie Louise Von Franz:
"Si leemos la definición de proyección que Jung da, podremos ver que afirma claramente que no podemos hablar de proyección sino en el momento en el cual la duda apareció. Podemos entonces decir que para nosotros se trata bien de una proyección; pero, ya que ninguna duda se insinua en el interesado, no tenemos ningún derecho de hablar de su proyección. Volvamos a la definición sencilla de proyección dada por Jung en Tipos psicológicos (1). En ella leeremos que no se puede hablar de proyección sino en la medida en que la duda se ha manifestado; antes, la aserción que hay proyección no es legitima. Solo en el momento en el cual interiormente me siento inquieta es que puedo empezar a hablar de proyección, y no antes. La proyección implica que estoy completamente convencida que he salido más o menos de la participación mística o de la identidad arcaica; hasta este punto, no hay proyección.
En cuanto al observador, él duda naturalmente. Si uno toma un ejemplo actual y se imagina que X cae enamorada de Y, el observador dirá que se trata de una proyección del animus. Pero para la persona involucrada, no hay proyección y sería un error del analista desengañarla, sería contaminarla con su duda propia. Para X ese hombre es el bien amado y no una simple proyección del animus. Si dudo de ello, porque no estoy en la misma participación, no tengo de ninguna manera el derecho de envenenar al otro instilando esa duda. Debo esperar que la analizada empiece a sentir cierta inquietud, hasta que el hombre que ama no se comporte como ella lo desearía. Una vez que ese estado de inquietud se ha manifestado puedo decirle que ella ha proyectado sobre ese hombre alguna cosa que se encuentra en ella. Pero mientras el malestar no ha aparecido, no estoy en derecho de poner término a la participación al calificarla como proyección; es un error horriblemente nefasto, pero hecho constantemente. La utilización de la palabra proyección depende del estado en que estoy. Cuando dudo, puedo utilizarla, pero si ninguna duda me habita, no puedo y no debo en caso alguno utilizarla para envenenar la realidad de otra persona.
Las proyecciones mueren de su propia muerte. Bruscamente, aquello ha desaparecido, sin cooperación consciente cualquiera sea esta. Tales cosas son acontecimientos psicológicos per se. Por consiguiente puedo decir que ha habido proyección, pero esto no es más que una verdad relativa, no absoluta".
Marie Louise Von Franz
(1) "Proyección significa la expulsión de un contenido subjetivo en un objeto; es el opuesto a la introyección. En consecuencia es un proceso de desasimilación por el cual un contenido subjetivo del sujeto es marginado y es, por así decirlo, encarnado en el objeto. El sujeto se quita de encima contenidos dolorosos, incompatibles, proyectandolos; también los valores positivos, los que por una razón u otra, auto-depreciación por ejemplo, son inaccesibles para él. Proyección es el resultado de una identidad arcaica del sujeto y del objeto, pero es propiamente llamada así cuando la necesidad de disolver la identidad con el objeto ha surgido ya. Esta necesidad surge cuando la identidad se convierte en un factor molesto, cuando la ausencia del contenido proyectado es un estorbo a la adaptación y su retiro hacia dentro del sujeto se ha vuelto deseable. Desde ese momento, la identidad previa parcial adquiere el carácter de proyección. El término proyección por consiguiente significa un estado de identidad que se ha vuelto evidente, objeto de crítica, bien sea por el auto-criticismo del sujeto o el objetivo criticismo del otro" ... C.G.Jung
"Si leemos la definición de proyección que Jung da, podremos ver que afirma claramente que no podemos hablar de proyección sino en el momento en el cual la duda apareció. Podemos entonces decir que para nosotros se trata bien de una proyección; pero, ya que ninguna duda se insinua en el interesado, no tenemos ningún derecho de hablar de su proyección. Volvamos a la definición sencilla de proyección dada por Jung en Tipos psicológicos (1). En ella leeremos que no se puede hablar de proyección sino en la medida en que la duda se ha manifestado; antes, la aserción que hay proyección no es legitima. Solo en el momento en el cual interiormente me siento inquieta es que puedo empezar a hablar de proyección, y no antes. La proyección implica que estoy completamente convencida que he salido más o menos de la participación mística o de la identidad arcaica; hasta este punto, no hay proyección.
En cuanto al observador, él duda naturalmente. Si uno toma un ejemplo actual y se imagina que X cae enamorada de Y, el observador dirá que se trata de una proyección del animus. Pero para la persona involucrada, no hay proyección y sería un error del analista desengañarla, sería contaminarla con su duda propia. Para X ese hombre es el bien amado y no una simple proyección del animus. Si dudo de ello, porque no estoy en la misma participación, no tengo de ninguna manera el derecho de envenenar al otro instilando esa duda. Debo esperar que la analizada empiece a sentir cierta inquietud, hasta que el hombre que ama no se comporte como ella lo desearía. Una vez que ese estado de inquietud se ha manifestado puedo decirle que ella ha proyectado sobre ese hombre alguna cosa que se encuentra en ella. Pero mientras el malestar no ha aparecido, no estoy en derecho de poner término a la participación al calificarla como proyección; es un error horriblemente nefasto, pero hecho constantemente. La utilización de la palabra proyección depende del estado en que estoy. Cuando dudo, puedo utilizarla, pero si ninguna duda me habita, no puedo y no debo en caso alguno utilizarla para envenenar la realidad de otra persona.
Las proyecciones mueren de su propia muerte. Bruscamente, aquello ha desaparecido, sin cooperación consciente cualquiera sea esta. Tales cosas son acontecimientos psicológicos per se. Por consiguiente puedo decir que ha habido proyección, pero esto no es más que una verdad relativa, no absoluta".
Marie Louise Von Franz
(1) "Proyección significa la expulsión de un contenido subjetivo en un objeto; es el opuesto a la introyección. En consecuencia es un proceso de desasimilación por el cual un contenido subjetivo del sujeto es marginado y es, por así decirlo, encarnado en el objeto. El sujeto se quita de encima contenidos dolorosos, incompatibles, proyectandolos; también los valores positivos, los que por una razón u otra, auto-depreciación por ejemplo, son inaccesibles para él. Proyección es el resultado de una identidad arcaica del sujeto y del objeto, pero es propiamente llamada así cuando la necesidad de disolver la identidad con el objeto ha surgido ya. Esta necesidad surge cuando la identidad se convierte en un factor molesto, cuando la ausencia del contenido proyectado es un estorbo a la adaptación y su retiro hacia dentro del sujeto se ha vuelto deseable. Desde ese momento, la identidad previa parcial adquiere el carácter de proyección. El término proyección por consiguiente significa un estado de identidad que se ha vuelto evidente, objeto de crítica, bien sea por el auto-criticismo del sujeto o el objetivo criticismo del otro" ... C.G.Jung
2/4/15
La interpretación del sueño onírico
"Jung decía del sueño onírico que es, en sí mismo, su mejor explicación: entendía por esto que la interpretación de un sueño onírico es siempre inferior al sueño en sí, porqué las imagenes oníricas son la mejor expresión posible de los acontecimientos interiores que traducen". M.L.Von Franz
"En cada uno de nosotros existe otro Ser que no conocemos. Nos habla a través de los sueños oníricos y nos hace saber que nos ve bien diferente de lo que creemos ser". C.G.Jung
"En cada uno de nosotros existe otro Ser que no conocemos. Nos habla a través de los sueños oníricos y nos hace saber que nos ve bien diferente de lo que creemos ser". C.G.Jung
26/3/15
Anima
La madre naturaleza es la matriz de la vida. Da sin cesar y sin reserva ... La primera mujer que vivencia un hombre es su madre: su único propósito en la vida es saciar su hambre, cuidar su cuerpo, procurarle bienestar. Su poder es inmenso. Sus besos alivian el dolor, sus brazos lo mecen para que duerma. Ella satisface sus necesidades físicas y emocionales. Esta relación madre-hijo es uno de los misterios más bellos de la naturaleza. Pero la naturaleza también es cruel: al entrar en la vida adulta, el hombre debe abandonar el calor del nido de la infancia para poder entrar al mundo y construir uno propio.
Eros, el principio feminino, se manifiesta tanto en el hombre como en la mujer. Pero mientras que la personalidad consciente de la mujer depende de este principio, no es en la consciencia sino en el inconsciente del hombre que Eros se manifiesta. La personalidad consciente del hombre, siendo masculina, depende de la ley masculina del Logos, pero en su lado inconsciente, manda su alma (en sentido psicológico no teológico), alma que la humanidad ha considerado siempre como feminina. Este alma feminina del hombre es el anima. La naturaleza de esta anima y el rol que juega a sus ojos, determinan la naturaleza de sus relaciones con las mujeres al igual que sus vínculos internos con el ámbito espiritual sobre el cual el anima reina.
Cuando el anima se proyecta sobre una mujer es algo así como un espejismo, una ilusión que oculta la mujer real que esta ahí: los propios contenidos sentimentales inconscientes los encuentra en una forma personificada. La suma de esos contenidos componen la parte no reconocida de la psique del hombre y cuando se juntan en una totalidad constituye el alma feminina del hombre que ejerce sobre él una fascinación irresistible, algo así como "la mujer de los sueños" ... Este alma feminina es lo que Jung llama anima. La proyección del anima no puede ser desatada si el hombre no acepta ver que, en su esfera psíquica, existe una "imago" de la madre, y no solamente de esta, sino también de la hija, de la hermana, de la amada, imagen intemporal universalmente presente, y que toda madre y toda amada son las portadoras y las realizadoras de ese peligroso espejismo que hace parte de todo aquello que hay de más profundo en la esencia del hombre. No estamos hablando de una invención consciente sino de una producción espontánea del inconsciente; tampoco es una figura que se substituye a la madre: todo ocurre como si las propiedades numinosas que vuelven a la "imago" de la madre tan influyente y tan peligrosa provinieran del arquetipo colectivo del anima que se encarna de nuevo en todo niño varón.
El anima es forzosamente diferente y separada del yo masculino a causa de sus cualidades femininas. Esta es la razón por la cual se sustrae al control de la consciencia y es relativamente autónoma en lo que atañe a las intenciones y a las orientaciones del yo. La autonomía del anima hace que la consciencia la note como una especie de personalidad menor independiente, que tiene una vida y actividades propias. El anima da a la consciencia del hombre la posibilidad de establecer relaciones afectivas y amorosas.
Erich Neumann dijo que "el anima es la fuerza motriz, la instigadora del cambio, cuya fascinación empuja, seduce e incita al hombre a todas las aventuras del alma y del espíritu, de acción y creación en el mundo interno y externo".
El anima encarna todas las tendencias psicológicas femininas de la psique del hombre, tanto las positivas como las negativas, lo que sucede sobre todo cuando el hombre no es consciente del anima.
Entre las tendencias positivas tenemos estados anímicos, emociones y sentimientos, las intuiciones e inspiraciones, la introspección subjetiva, la sensibilidad a lo irracional, la capacidad de amor personal, el sentimiento de la naturaleza y también y no menor su relación con el inconsciente.
En cuanto a las tendencias negativas, la inclinación de hacer comentarios venenosos y picantes que descansan sobre cierta mentira, estados irracionales, explosiones de malhumor, fantasias sexuales desconectadas de la realidad etc... en otros casos el anima vuelve a los hombres plañideros y deprimidos, vanidosos y tan infantilmente celosos como una mujer que sufre de un sentimiento de inferioridad ... todo esto que irrita mucho al entorno y particularmente a las mujeres.
Marie Louise Von Franz escribió: "mientras la integración de la sombra permite un mejor entendimiento entre personas de igual sexo, la integración del animus y del anima colma la ausencia de comprehensión entre los sexos y evita numerosas tragedias tan inútiles como infantiles. Toda trabajadora social conoce el sufrimiento de una nueva generación de niños criados en hogares destrozados y desgraciados. Debo admitir con toda franqueza que es un trabajo grande ayudar a los seres a volverse conscientes de su sombra, y que es aún más difícil ayudarlos a volverse conscientes del animus y del anima. La gente parece tener grandes reticencias en ver con honestidad y prefieren mucho acusar a las circunstancias exteriores cuando las cosas no van bien en su vida".
La unión del consciente o de la personalidad del yo con el inconsciente personificado como anima, engendra una personalidad nueva que abarca los dos componentes (consciente e inconsciente) ... "para que después de haber sido dos se convierten de alguna manera en un solo cuerpo". La personalidad nueva de ninguna manera es algo como el intermediario entre el consciente y el inconsciente: es los dos a la vez, y como esta nueva personalidad trasciende la consciencia, no debe ser designada como yo, sino como Sí. El Sí es yo y no yo, subjetivo y objetivo, individual y colectivo. Es, en tanto que grado supremo de la total unión de los contrarios, el Símbolo Unificador. Por consiguiente no puede ser expresado conforme a su naturaleza paradójica sino por figuras simbólicas. El Sí, y esto hay que recalcarlo, no es entonces una doctrina sino un símbolo natural más allá de toda intención consciente.
C.G.Jung, Mary Esther Harding, Marie Louise Von Franz
Eros, el principio feminino, se manifiesta tanto en el hombre como en la mujer. Pero mientras que la personalidad consciente de la mujer depende de este principio, no es en la consciencia sino en el inconsciente del hombre que Eros se manifiesta. La personalidad consciente del hombre, siendo masculina, depende de la ley masculina del Logos, pero en su lado inconsciente, manda su alma (en sentido psicológico no teológico), alma que la humanidad ha considerado siempre como feminina. Este alma feminina del hombre es el anima. La naturaleza de esta anima y el rol que juega a sus ojos, determinan la naturaleza de sus relaciones con las mujeres al igual que sus vínculos internos con el ámbito espiritual sobre el cual el anima reina.
Cuando el anima se proyecta sobre una mujer es algo así como un espejismo, una ilusión que oculta la mujer real que esta ahí: los propios contenidos sentimentales inconscientes los encuentra en una forma personificada. La suma de esos contenidos componen la parte no reconocida de la psique del hombre y cuando se juntan en una totalidad constituye el alma feminina del hombre que ejerce sobre él una fascinación irresistible, algo así como "la mujer de los sueños" ... Este alma feminina es lo que Jung llama anima. La proyección del anima no puede ser desatada si el hombre no acepta ver que, en su esfera psíquica, existe una "imago" de la madre, y no solamente de esta, sino también de la hija, de la hermana, de la amada, imagen intemporal universalmente presente, y que toda madre y toda amada son las portadoras y las realizadoras de ese peligroso espejismo que hace parte de todo aquello que hay de más profundo en la esencia del hombre. No estamos hablando de una invención consciente sino de una producción espontánea del inconsciente; tampoco es una figura que se substituye a la madre: todo ocurre como si las propiedades numinosas que vuelven a la "imago" de la madre tan influyente y tan peligrosa provinieran del arquetipo colectivo del anima que se encarna de nuevo en todo niño varón.
El anima es forzosamente diferente y separada del yo masculino a causa de sus cualidades femininas. Esta es la razón por la cual se sustrae al control de la consciencia y es relativamente autónoma en lo que atañe a las intenciones y a las orientaciones del yo. La autonomía del anima hace que la consciencia la note como una especie de personalidad menor independiente, que tiene una vida y actividades propias. El anima da a la consciencia del hombre la posibilidad de establecer relaciones afectivas y amorosas.
Erich Neumann dijo que "el anima es la fuerza motriz, la instigadora del cambio, cuya fascinación empuja, seduce e incita al hombre a todas las aventuras del alma y del espíritu, de acción y creación en el mundo interno y externo".
El anima encarna todas las tendencias psicológicas femininas de la psique del hombre, tanto las positivas como las negativas, lo que sucede sobre todo cuando el hombre no es consciente del anima.
Entre las tendencias positivas tenemos estados anímicos, emociones y sentimientos, las intuiciones e inspiraciones, la introspección subjetiva, la sensibilidad a lo irracional, la capacidad de amor personal, el sentimiento de la naturaleza y también y no menor su relación con el inconsciente.
En cuanto a las tendencias negativas, la inclinación de hacer comentarios venenosos y picantes que descansan sobre cierta mentira, estados irracionales, explosiones de malhumor, fantasias sexuales desconectadas de la realidad etc... en otros casos el anima vuelve a los hombres plañideros y deprimidos, vanidosos y tan infantilmente celosos como una mujer que sufre de un sentimiento de inferioridad ... todo esto que irrita mucho al entorno y particularmente a las mujeres.
Marie Louise Von Franz escribió: "mientras la integración de la sombra permite un mejor entendimiento entre personas de igual sexo, la integración del animus y del anima colma la ausencia de comprehensión entre los sexos y evita numerosas tragedias tan inútiles como infantiles. Toda trabajadora social conoce el sufrimiento de una nueva generación de niños criados en hogares destrozados y desgraciados. Debo admitir con toda franqueza que es un trabajo grande ayudar a los seres a volverse conscientes de su sombra, y que es aún más difícil ayudarlos a volverse conscientes del animus y del anima. La gente parece tener grandes reticencias en ver con honestidad y prefieren mucho acusar a las circunstancias exteriores cuando las cosas no van bien en su vida".
La unión del consciente o de la personalidad del yo con el inconsciente personificado como anima, engendra una personalidad nueva que abarca los dos componentes (consciente e inconsciente) ... "para que después de haber sido dos se convierten de alguna manera en un solo cuerpo". La personalidad nueva de ninguna manera es algo como el intermediario entre el consciente y el inconsciente: es los dos a la vez, y como esta nueva personalidad trasciende la consciencia, no debe ser designada como yo, sino como Sí. El Sí es yo y no yo, subjetivo y objetivo, individual y colectivo. Es, en tanto que grado supremo de la total unión de los contrarios, el Símbolo Unificador. Por consiguiente no puede ser expresado conforme a su naturaleza paradójica sino por figuras simbólicas. El Sí, y esto hay que recalcarlo, no es entonces una doctrina sino un símbolo natural más allá de toda intención consciente.
C.G.Jung, Mary Esther Harding, Marie Louise Von Franz
13/3/15
El Animus
Solo reconoceremos las proyecciones cuando reconozcamos al mismo tiempo que son nuestros propios rasgos de carácter: de lo contrario quedaremos ingenuamente convencidos que esos rasgos pertenecen a los que nos rodean, los objetos de nuestra proyección. Según la manera de ver de Jung, todo fenómeno psíquico del que no tenemos consciencia, se manifiesta bajo la forma de propiedades que se suponen pertenecen a objetos exteriores. No son solo nuestras propiedades negativas las que se proyectan, las propiedades positivas que permanecen inconscientes igualmente son proyectadas bajo la forma de fascinaciones exaltadas e ilusorias, que pasan al lado de la realidad del otro que es "puesto por las nubes".
Generalmente, el hombre tiene fuertes resistencias en retirar sus proyecciones debido al hecho que este retiro se convierte en una carga para él, porque acepta asumir la responsabilidad de una parte de su alma que antes había considerado sin la más mínima preocupación, que no parecía pertenecerle con propiedad.
La consciencia del yo es como un pescador sentado en su barca más o menos grande: solo podrán ser embarcados la cantidad de pescados (de contenidos inconscientes) que la barca (el hombre) es capaz de transportar (de albergar) sin irse a pique. A pesar de las resistencias evocadas, parece que una evolución se inicia en el sentido de un desarrollo siempre más amplio de la consciencia del hombre lo que gracias al retiro de las proyecciones, tiene por corolario una expansión de su esfera psíquica. Comprendemos entonces el significado y las consecuencias positivas de esta tendencia: mejor es el conocimiento que el hombre tiene de él mismo, menos proyecta lo que le es propio sobre el prójimo. Tendrá una actitud más objetiva, más exenta de ilusiones pero impregnada de autenticidad frente al otro y frente a la realidad concreta que este encarna. Es lo que distingue finalmente la simpatía o la exaltación amorosa del verdadero amor, o también lo que distingue el odio y el rechazo de un alejamiento o de un desapego objetivo.
Todo progreso en la comprehensión mutua y en la capacidad de entenderse con el prójimo depende del retiro de las proyecciones.
Supongamos un individuo en el cual no hay ninguna tendencia en discernir las proyecciones: el factor que elabora la proyección tiene entonces campo libre y puede realizar su objetivo, si es que tiene uno: provocar el estado característico resultante de su actividad. Como se sabe, no es el sujeto consciente el que proyecta, sino el inconsciente. Se descubre la proyección pero no se la crea. El resultado de las proyecciones es un aislamiento del sujeto frente al entorno porque la relación con este no es auténtica sino solo ilusoria. Las proyecciones transforman el mundo circundante en el rostro propio de su autor, rostro que, no obstante, queda desconocido de él. Las proyecciones conducen al final a un estado auto-erótico o autístico en el cual se ensueña un mundo cuya realidad, sin embargo, queda inaccesible. Más las proyecciones interpuestas son numerosas, más se vuelve difícil al yo atravesar sus ilusiones, ... es un factor inconsciente que teje en él las ilusiones, que cubre con velos al mundo y lo vela a él mismo. Se tendría la tentación de admitir que esas proyecciones, que solo se dejan desatar o no con gran dificultad, pertenecen al ámbito de la sombra, es decir, al lado negativo de la personalidad individual. Pero también surgen símbolos que remiten, no al mismo sexo, sino al sexo opuesto, a la mujer en el caso del hombre y viceversa. No es entonces la sombra del mismo sexo la fuente de las proyecciones sino la del sexo opuesto. Encontramos aquí al animus de la mujer y al anima del hombre, dos arquetipos que se responden uno al otro, cuya autonomía y naturaleza inconsciente explican la obstinación de sus proyecciones.
La sombra, en la medida en que representa primero y en primer lugar al inconsciente personal, y cuyos colores son por consiguiente fácilmente capaces de consciencia, se diferencia del animus y del anima por su aptitud en dejarse discernir y realizar más facilmente: el animus y el anima son netamente más alejados de la consciencia por lo que, en circunstancias habituales, son raramente o jamás percibidos.
Eros, es el principio de la consciencia feminina, mundo de valores y de intereses subjetivos, principio de relación, de unión, que se interesa por lo que es personal, por lo que es subjetivo, por lo que es próximo, por lo que es psicológico. El eros acerca, establece las relaciones humanas, une, enlaza. Actúa por amor a una persona (o a más de una persona). Esta es la razón por lo que contiene un riesgo de dependencia, en su aspecto de incapacidad de vivir sin el otro, de realizarse sin un Tú. El eros vive de personas y de relaciones: necesita objetos vivos, referencias permanentes a Tú y Nosotros para vivir y funcionar.
Logos, es el principio de la consciencia masculina, mundo de valores e intereses objetivos: principio de la verdad, en consecuencia de la discriminación, de la búsqueda cognitiva, de reflexión . El logos actúa por amor a una idea, o de una cosa, es más independiente de personas y de vínculos entre ellas. Jung dice que "el amor por las cosas es una prerrogativa masculina".
Jung utiliza Eros y Logos como herramientas conceptuales sencillas para describir el hecho de que el consciente de la mujer esta más bien caracterizado por la naturaleza de la relación, del eros (expresión de su verdadera naturaleza) que por la naturaleza del logos. El eros, función de relación, está en general menos desarrollado en el hombre que el logos.
Eros es, el principio de la consciencia feminina y el animus es el componente masculino inconsciente de la mujer (todo aquello que es inconsciente es proyectado). Esto implica en relación al hombre una diferencia considerable. El animus de la mujer corresponde al anima del hombre en cuanto contraparte inconsciente del otro sexo. Del mismo modo que el carácter del anima del hombre está condicionado por la personalidad de su madre, es decir que corresponde al eros materno, el carácter del animus de la mujer está condicionado por la personalidad del padre, el logos paterno.
El padre es el primer portador de la imágen del animus y de él saca su substancia y su forma real; así la pequeña hija puede comenzar a definir de una manera concreta, en la confrontación y la relación con la persona real de su padre, el campo de acción del logos, los valores y derechos del espíritu y las modalidades de realizaciones que de ellos resulten. El padre (la suma de opiniones transmitidas), juega un rol importante en la argumentación feminina. A causa del desarrollo patriarcal de nuestra civilización occidental, la mujer tiene la tendencia de atribuir a todo lo que es masculino un valor más grande que aquello que es feminino: esta actitud corre el riesgo de conferir demasiado poder al animus, que produce en la mujer las opiniones, los juicios, las necesidades de reflexión crítica, de racionalidad y de conocimiento, de búsqueda de verdades "objetivas", de valores espirituales, la capacidad de decisión y escogencia: en suma le permite saber lo que quiere realizar y hacer lo necesario para obtenerlo.
Emma Jung escribió:
"Así como hay hombres de un notable poder físico, hombres de acción, hombres de palabra y de sabiduría, así también la imágen del animus difiere de acuerdo con el estado de evolución particular o los dones naturales de una determinada mujer. Esta imágen puede transferirse a un hombre real que asume el rol de animus debido a su semejanza con él; alternativamente, puede aparecer como un sueño o figura fantástica; pero dado que representa una realidad psiquica viviente, le otorga un carácter desde lo interno de la mujer, que se refiere a todo lo que ella hace. Para la mujer primitiva o la mujer joven, o para lo primitivo en cada mujer, el hombre que se distingue por su capacidad física se convierte en figura del animus: las imágenes típicas son los héroes de leyenda, o figuras del deporte, aviadores etc... Para la mujer más exigente, el animus es un hombre que actúa dirigiendo su poder hacia algo importante, hombre que tiene dominio sobre la "palabra" o sobre el "significado" ... En muchas mujeres el animus prefiere aparecer de una manera múltiple como un consejo que emite juicio sobre todo lo que esta pasando, tema, preceptos, prohibiciones. El animus también posee el poder mágico de las palabras, y por lo tanto, los hombres que tienen el don de la oratoria pueden ejercer un fuerte poder sobre las mujeres, tanto para bien como para mal. ¿Me equivoco al decir que la magia de la palabra, el arte de hablar, es la cualidad en un hombre de la que una mujer muy frecuentemente cae presa y seducida? En los sueños y fantasías, el animus aparece principalmente en la figura de un hombre, padre, hermano, maestro, juez, sabio, artista, filósofo, académico, monje, en suma como un hombre que se distingue de alguna manera por sus capacidades mentales u otras cualidades masculinas. En el sentido positivo puede ser un padre benévolo, un amigo comprensivo, un guía superior, o por otro lado puede ser un tirano violento y cruel, un moralista, un censor, un seductor y explotador, y a menudo un pseudo héroe que fascina con una mezcla de brillo intelectual e irresponsabilidad moral.
Las opiniones del animus tienen a menudo el carácter de convicciones solidas o principios intocables de valor aparentemente infalible. Si sometemos esas opiniones al análisis, nos tropezamos primero con los prejuicios inconscientes que los motivan y que debemos inferir: quiero decir que la mujer siente y piensa las ásperas opiniones que emite como si esos prejuicios existieran realmente. En realidad, esas opiniones no son ni motivadas, ni el fruto de un acto de pensamiento: existen todas hechas, prefabricadas y listas para el consumo; estan presentes en el ser mental de la mujer que las formula y repite porque tienen en su espíritu tal carácter de realidad y tal fuerza de convicción inmediata que generalmente, no le pasa por la cabeza someterlas a la posibilidad de una simple duda.
Así como el anima en el hombre es la fuente de susceptibilidades y de caprichos, el animus, él, es la fuente de opiniones; y así como los temperamentos caprichosos del hombre proceden de trasfondos obscuros, las opiniones ásperas y magistrales de la mujer descansan sobre prejuicios y a priori.
Debemos permanecer atentas a que alguna de estas formas del animus pretenda tener supremacía o dominar nuestra personalidad. Es muy importante discriminar entre nosotras y el animus y limitar su esfera de influencia: solo haciendo esto posible nos libramos de las fatales consecuencias de identificarnos con el animus o ser poseidas por él".
Barabara Hannah escribió: "una de las técnicas que Jung recomienda para aprender a conocer nuestro animus consiste en estar muy atenta a nuestra manera de hablar, y cuestionar constantemente los pensamientos que pasan por nuestra cabeza: ¿Verdaderamente he pensado esto? ¿De donde viene esto? ¿Quien ha pensado esto? Es una técnica muy desagradable y encontramos siempre buenas excusas para evitarlo, como por ejemplo falta de tiempo etc... Si, no obstante, podemos forzarnos a utilizar (esta técnica) y escribir lo que de ella resulta -porque olvidamos tales pensamientos casi antes de haberlos formulado- los resultados son excesivamente instructivos".
Marie Louise Von Franz dijo: "...El animus corresponde a un sistema de comprehensión. Se trata en efecto de la inteligencia o de la verdad por amor a la verdad, de la exclusión de toda contaminación de sensualidad o de deseo de poder. Sola la que ama la verdad por la verdad misma podrá integrar el animus, que de ahora en adelante se volverá una pasarela que conduce al Sí".
Jung escribió: "la psicología feminina esta en relación con la imago paterna, ya que el padre es bien el portador de la imágen del animus. El da un contenido y una forma a esta imágen virtual ya que él es, gracias a su logos, la fuente del espíritu de su hija. Desgraciadamente esta fuente es a menudo turbia en el punto preciso en donde uno estaría en derecho de esperar una agua clara. ... es entonces el educador, el marido, y, si hay neurosis, el médico el que la sacará de esta situación, porque lo que ha sido corrompido por el padre no puede ser restaurado sino por un padre, y lo que ha sido corrompido por la madre exige ser restablecido por una madre. El espíritu que es provechoso para la mujer no es un intelecto puro, sino más que esto: es una actitud, un espíritu en el cual se vive. Cuando uno hace juicios sobre tales asuntos, no se atreve uno mucho a decidir con seguridad donde está el bien y donde está el mal. Ambos se equilibran ... Estas indicaciones pueden bastar en cierta medida para mostrar lo que es el espíritu que el padre debe comunicar a su hija: son las verdades que hablan al alma, las cosas que no suenan muy alto y con insistencia, pero que alcanzan al individuo en el silencio, individuo este, que da su significado al mundo. Es tal saber que una hija necesita, para que lo transmita a su vez a un hijo. ... El problema del amor es difícil a tal punto que Usted puede estimarse feliz si, al final de su vida, puede afirmar que nadie ha naufragado por causa vuestra".
C.G.Jung , Emma Jung , Barbara Hannah , Marie Louise VonFranz
Generalmente, el hombre tiene fuertes resistencias en retirar sus proyecciones debido al hecho que este retiro se convierte en una carga para él, porque acepta asumir la responsabilidad de una parte de su alma que antes había considerado sin la más mínima preocupación, que no parecía pertenecerle con propiedad.
La consciencia del yo es como un pescador sentado en su barca más o menos grande: solo podrán ser embarcados la cantidad de pescados (de contenidos inconscientes) que la barca (el hombre) es capaz de transportar (de albergar) sin irse a pique. A pesar de las resistencias evocadas, parece que una evolución se inicia en el sentido de un desarrollo siempre más amplio de la consciencia del hombre lo que gracias al retiro de las proyecciones, tiene por corolario una expansión de su esfera psíquica. Comprendemos entonces el significado y las consecuencias positivas de esta tendencia: mejor es el conocimiento que el hombre tiene de él mismo, menos proyecta lo que le es propio sobre el prójimo. Tendrá una actitud más objetiva, más exenta de ilusiones pero impregnada de autenticidad frente al otro y frente a la realidad concreta que este encarna. Es lo que distingue finalmente la simpatía o la exaltación amorosa del verdadero amor, o también lo que distingue el odio y el rechazo de un alejamiento o de un desapego objetivo.
Todo progreso en la comprehensión mutua y en la capacidad de entenderse con el prójimo depende del retiro de las proyecciones.
Supongamos un individuo en el cual no hay ninguna tendencia en discernir las proyecciones: el factor que elabora la proyección tiene entonces campo libre y puede realizar su objetivo, si es que tiene uno: provocar el estado característico resultante de su actividad. Como se sabe, no es el sujeto consciente el que proyecta, sino el inconsciente. Se descubre la proyección pero no se la crea. El resultado de las proyecciones es un aislamiento del sujeto frente al entorno porque la relación con este no es auténtica sino solo ilusoria. Las proyecciones transforman el mundo circundante en el rostro propio de su autor, rostro que, no obstante, queda desconocido de él. Las proyecciones conducen al final a un estado auto-erótico o autístico en el cual se ensueña un mundo cuya realidad, sin embargo, queda inaccesible. Más las proyecciones interpuestas son numerosas, más se vuelve difícil al yo atravesar sus ilusiones, ... es un factor inconsciente que teje en él las ilusiones, que cubre con velos al mundo y lo vela a él mismo. Se tendría la tentación de admitir que esas proyecciones, que solo se dejan desatar o no con gran dificultad, pertenecen al ámbito de la sombra, es decir, al lado negativo de la personalidad individual. Pero también surgen símbolos que remiten, no al mismo sexo, sino al sexo opuesto, a la mujer en el caso del hombre y viceversa. No es entonces la sombra del mismo sexo la fuente de las proyecciones sino la del sexo opuesto. Encontramos aquí al animus de la mujer y al anima del hombre, dos arquetipos que se responden uno al otro, cuya autonomía y naturaleza inconsciente explican la obstinación de sus proyecciones.
La sombra, en la medida en que representa primero y en primer lugar al inconsciente personal, y cuyos colores son por consiguiente fácilmente capaces de consciencia, se diferencia del animus y del anima por su aptitud en dejarse discernir y realizar más facilmente: el animus y el anima son netamente más alejados de la consciencia por lo que, en circunstancias habituales, son raramente o jamás percibidos.
Eros, es el principio de la consciencia feminina, mundo de valores y de intereses subjetivos, principio de relación, de unión, que se interesa por lo que es personal, por lo que es subjetivo, por lo que es próximo, por lo que es psicológico. El eros acerca, establece las relaciones humanas, une, enlaza. Actúa por amor a una persona (o a más de una persona). Esta es la razón por lo que contiene un riesgo de dependencia, en su aspecto de incapacidad de vivir sin el otro, de realizarse sin un Tú. El eros vive de personas y de relaciones: necesita objetos vivos, referencias permanentes a Tú y Nosotros para vivir y funcionar.
Logos, es el principio de la consciencia masculina, mundo de valores e intereses objetivos: principio de la verdad, en consecuencia de la discriminación, de la búsqueda cognitiva, de reflexión . El logos actúa por amor a una idea, o de una cosa, es más independiente de personas y de vínculos entre ellas. Jung dice que "el amor por las cosas es una prerrogativa masculina".
Jung utiliza Eros y Logos como herramientas conceptuales sencillas para describir el hecho de que el consciente de la mujer esta más bien caracterizado por la naturaleza de la relación, del eros (expresión de su verdadera naturaleza) que por la naturaleza del logos. El eros, función de relación, está en general menos desarrollado en el hombre que el logos.
Eros es, el principio de la consciencia feminina y el animus es el componente masculino inconsciente de la mujer (todo aquello que es inconsciente es proyectado). Esto implica en relación al hombre una diferencia considerable. El animus de la mujer corresponde al anima del hombre en cuanto contraparte inconsciente del otro sexo. Del mismo modo que el carácter del anima del hombre está condicionado por la personalidad de su madre, es decir que corresponde al eros materno, el carácter del animus de la mujer está condicionado por la personalidad del padre, el logos paterno.
El padre es el primer portador de la imágen del animus y de él saca su substancia y su forma real; así la pequeña hija puede comenzar a definir de una manera concreta, en la confrontación y la relación con la persona real de su padre, el campo de acción del logos, los valores y derechos del espíritu y las modalidades de realizaciones que de ellos resulten. El padre (la suma de opiniones transmitidas), juega un rol importante en la argumentación feminina. A causa del desarrollo patriarcal de nuestra civilización occidental, la mujer tiene la tendencia de atribuir a todo lo que es masculino un valor más grande que aquello que es feminino: esta actitud corre el riesgo de conferir demasiado poder al animus, que produce en la mujer las opiniones, los juicios, las necesidades de reflexión crítica, de racionalidad y de conocimiento, de búsqueda de verdades "objetivas", de valores espirituales, la capacidad de decisión y escogencia: en suma le permite saber lo que quiere realizar y hacer lo necesario para obtenerlo.
Emma Jung escribió:
"Así como hay hombres de un notable poder físico, hombres de acción, hombres de palabra y de sabiduría, así también la imágen del animus difiere de acuerdo con el estado de evolución particular o los dones naturales de una determinada mujer. Esta imágen puede transferirse a un hombre real que asume el rol de animus debido a su semejanza con él; alternativamente, puede aparecer como un sueño o figura fantástica; pero dado que representa una realidad psiquica viviente, le otorga un carácter desde lo interno de la mujer, que se refiere a todo lo que ella hace. Para la mujer primitiva o la mujer joven, o para lo primitivo en cada mujer, el hombre que se distingue por su capacidad física se convierte en figura del animus: las imágenes típicas son los héroes de leyenda, o figuras del deporte, aviadores etc... Para la mujer más exigente, el animus es un hombre que actúa dirigiendo su poder hacia algo importante, hombre que tiene dominio sobre la "palabra" o sobre el "significado" ... En muchas mujeres el animus prefiere aparecer de una manera múltiple como un consejo que emite juicio sobre todo lo que esta pasando, tema, preceptos, prohibiciones. El animus también posee el poder mágico de las palabras, y por lo tanto, los hombres que tienen el don de la oratoria pueden ejercer un fuerte poder sobre las mujeres, tanto para bien como para mal. ¿Me equivoco al decir que la magia de la palabra, el arte de hablar, es la cualidad en un hombre de la que una mujer muy frecuentemente cae presa y seducida? En los sueños y fantasías, el animus aparece principalmente en la figura de un hombre, padre, hermano, maestro, juez, sabio, artista, filósofo, académico, monje, en suma como un hombre que se distingue de alguna manera por sus capacidades mentales u otras cualidades masculinas. En el sentido positivo puede ser un padre benévolo, un amigo comprensivo, un guía superior, o por otro lado puede ser un tirano violento y cruel, un moralista, un censor, un seductor y explotador, y a menudo un pseudo héroe que fascina con una mezcla de brillo intelectual e irresponsabilidad moral.
Las opiniones del animus tienen a menudo el carácter de convicciones solidas o principios intocables de valor aparentemente infalible. Si sometemos esas opiniones al análisis, nos tropezamos primero con los prejuicios inconscientes que los motivan y que debemos inferir: quiero decir que la mujer siente y piensa las ásperas opiniones que emite como si esos prejuicios existieran realmente. En realidad, esas opiniones no son ni motivadas, ni el fruto de un acto de pensamiento: existen todas hechas, prefabricadas y listas para el consumo; estan presentes en el ser mental de la mujer que las formula y repite porque tienen en su espíritu tal carácter de realidad y tal fuerza de convicción inmediata que generalmente, no le pasa por la cabeza someterlas a la posibilidad de una simple duda.
Así como el anima en el hombre es la fuente de susceptibilidades y de caprichos, el animus, él, es la fuente de opiniones; y así como los temperamentos caprichosos del hombre proceden de trasfondos obscuros, las opiniones ásperas y magistrales de la mujer descansan sobre prejuicios y a priori.
Debemos permanecer atentas a que alguna de estas formas del animus pretenda tener supremacía o dominar nuestra personalidad. Es muy importante discriminar entre nosotras y el animus y limitar su esfera de influencia: solo haciendo esto posible nos libramos de las fatales consecuencias de identificarnos con el animus o ser poseidas por él".
Barabara Hannah escribió: "una de las técnicas que Jung recomienda para aprender a conocer nuestro animus consiste en estar muy atenta a nuestra manera de hablar, y cuestionar constantemente los pensamientos que pasan por nuestra cabeza: ¿Verdaderamente he pensado esto? ¿De donde viene esto? ¿Quien ha pensado esto? Es una técnica muy desagradable y encontramos siempre buenas excusas para evitarlo, como por ejemplo falta de tiempo etc... Si, no obstante, podemos forzarnos a utilizar (esta técnica) y escribir lo que de ella resulta -porque olvidamos tales pensamientos casi antes de haberlos formulado- los resultados son excesivamente instructivos".
Marie Louise Von Franz dijo: "...El animus corresponde a un sistema de comprehensión. Se trata en efecto de la inteligencia o de la verdad por amor a la verdad, de la exclusión de toda contaminación de sensualidad o de deseo de poder. Sola la que ama la verdad por la verdad misma podrá integrar el animus, que de ahora en adelante se volverá una pasarela que conduce al Sí".
Jung escribió: "la psicología feminina esta en relación con la imago paterna, ya que el padre es bien el portador de la imágen del animus. El da un contenido y una forma a esta imágen virtual ya que él es, gracias a su logos, la fuente del espíritu de su hija. Desgraciadamente esta fuente es a menudo turbia en el punto preciso en donde uno estaría en derecho de esperar una agua clara. ... es entonces el educador, el marido, y, si hay neurosis, el médico el que la sacará de esta situación, porque lo que ha sido corrompido por el padre no puede ser restaurado sino por un padre, y lo que ha sido corrompido por la madre exige ser restablecido por una madre. El espíritu que es provechoso para la mujer no es un intelecto puro, sino más que esto: es una actitud, un espíritu en el cual se vive. Cuando uno hace juicios sobre tales asuntos, no se atreve uno mucho a decidir con seguridad donde está el bien y donde está el mal. Ambos se equilibran ... Estas indicaciones pueden bastar en cierta medida para mostrar lo que es el espíritu que el padre debe comunicar a su hija: son las verdades que hablan al alma, las cosas que no suenan muy alto y con insistencia, pero que alcanzan al individuo en el silencio, individuo este, que da su significado al mundo. Es tal saber que una hija necesita, para que lo transmita a su vez a un hijo. ... El problema del amor es difícil a tal punto que Usted puede estimarse feliz si, al final de su vida, puede afirmar que nadie ha naufragado por causa vuestra".
C.G.Jung , Emma Jung , Barbara Hannah , Marie Louise VonFranz
30/11/14
Arquetipo
Un contenido arquetípico se expresa a sí mismo primero y principalmente en metáforas. Hay alguna parte de su significado que siempre permanece desconocido, que se escapa a formulación. En consecuencia ninguna respuesta directa puede ser dada a la pregunta de donde viene el arquetipo y si es o no adquirido.
Arquetipos son por definición, factores y motivos que organizan los elementos psíquicos en ciertas imágenes caracterizadas como arquetípicas, pero de tal forma que pueden ser reconocidas solo a partir de los efectos que producen. Existen pre-conscientemente y presumiblemente forman las dominantes estructurales de la psíque en general ... como factores condicionantes a priori, representan una instancia psicológica especial del "patrón de conducta" biológico que da a todas las cosas sus cualidades específicas. Así como las manifestaciones de este biológico plan de acción puede cambiar en el curso del desarrollo, así también las manifestaciones del arquetipo. No obstante, empíricamente considerado, el arquetipo nunca vino a la existencia como un fenómeno de la vida orgánica sino que entró en escena con la vida misma.
En cuanto al origen de esta estructura psíquica y sus elementos - el arquetipo - se trata de un asunto metafísico y por lo tanto sin respuesta. El origen de un arquetipo permanece en las tinieblas y su naturaleza imposible de entender ya que mora en el obscuro ámbito del inconsciente colectivo al cual no tendremos nunca acceso directo y de cuya existencia y funcionamiento solo podemos tener conocimiento indirecto precisamente a través de nuestro encuentro con los arquetipos, es decir a través de sus manifestaciones en la psíque. Jung dice que no se puede explicar un arquetipo por otro, es imposible decir de donde proviene el arquetipo porque no hay un punto de Arquímedes fuera de las condiciones que representa a priori.
El inconsciente, como totalidad de todos los arquetipos, es el depósito de toda la experiencia humana que se remonta a los más remotos orígenes. Ciertamente no un depósito muerto, una especie de basurero abandonado, sino una especie de sistema vivo de reacciones y aptitudes que determina la vida individual en invisibles maneras - tanto más efectivas por la invisibilidad. No es solo un prejuicio histórico gigantesco, o por así decirlo, una condición histórica a priori, es también la fuente de los instintos por cuanto los arquetipos son simplemente las formas que los instintos asumen. Todos los procesos psíquicos cuyas energías no están bajo el control consciente son instintivos. Los instintos son modos típicos de acción y ahí en donde nos encontramos con modos de acción y reacción uniformes y recurrentes, estamos tratando con instintos estén o no asociados con motivos conscientes. Instinto y Arquetipo son pares de opuestos conectados en forma inextricable y por consiguiente difícilmente distinguibles, diferenciados. En el nivel personal, los motivos arquetípicos son patrones de pensamiento o conducta que son comunes a la humanidad en todos los tiempos y en todos los lugares.
Los arquetipos pueden ser considerados elementos fundamentales de la mente consciente, escondidos en las profundidades de la psíque ... son sistemas de disposición para la acción. Son canales, predisposiciones, cauces dentro de los cuales las fuentes de agua de la vida fluyen. Estos canales forman una especie de red o malla con "puntos nodales" que corresponden a la compleja estructura de la psíque con sus "núcleos de significado". Presumimos que son los ocultos organizadores de las representaciones, "los patrones primordiales" subyacentes al "orden invisible" de la psíque inconsciente.
Jung dijo: ... "nuestra psicología personal no es más que una piel delgada, una arruga sobre el océano de la psíque colectiva. El factor potente, el que cambia la vida entera, que transforma la superficie de nuestro mundo, que fabrica la historia, es el inconsciente colectivo, la psíque colectiva, y la psíque colectiva evoluciona según leyes radicalmente diferentes a las de nuestra consciencia. Las grandes fuerzas decisivas son los arquetipos, son ellos los que generan los acontecimientos de la realidad, y no nuestro razonamiento y nuestro intelecto. ... Si una cosa es cierta, es que son las imágenes arquetípicas las que deciden el destino de los hombres. Es nuestra psíque inconsciente la que decide y no lo que se piensa y se dice ahí arriba en el vaso cerrado de nuestro cerebro ... pero en la superficie esto parece sencillamente inconcebible."
C.G.Jung , Jolande Jacobi
"En el océano surgen diversidad de olas, algunas son pequeñas y otras inmensas. Se afirma que la ola es pequeña o inmensa, ¿Desde que punto de vista? Seguramente se refiere a la forma, pues en el agua no existe nada pequeño o inmenso. Respecto al agua no hay diferencia alguna entre una ola y el océano: el agua es la misma en todas partes. Cada ola establece una relación con otras olas cercanas durante un breve periodo de tiempo, pero su relación con el océano es primordial y permanente, sin un principio y sin fin, mientras que todas las demás son secundarias y momentáneas. Cada individuo tiene una relación fundamental con el Sí ya sea que lo sepa o lo acepte o no. Ignorar la existencia de esta relación es la causa del sufrimiento". Ramana Maharshi
Arquetipos son por definición, factores y motivos que organizan los elementos psíquicos en ciertas imágenes caracterizadas como arquetípicas, pero de tal forma que pueden ser reconocidas solo a partir de los efectos que producen. Existen pre-conscientemente y presumiblemente forman las dominantes estructurales de la psíque en general ... como factores condicionantes a priori, representan una instancia psicológica especial del "patrón de conducta" biológico que da a todas las cosas sus cualidades específicas. Así como las manifestaciones de este biológico plan de acción puede cambiar en el curso del desarrollo, así también las manifestaciones del arquetipo. No obstante, empíricamente considerado, el arquetipo nunca vino a la existencia como un fenómeno de la vida orgánica sino que entró en escena con la vida misma.
En cuanto al origen de esta estructura psíquica y sus elementos - el arquetipo - se trata de un asunto metafísico y por lo tanto sin respuesta. El origen de un arquetipo permanece en las tinieblas y su naturaleza imposible de entender ya que mora en el obscuro ámbito del inconsciente colectivo al cual no tendremos nunca acceso directo y de cuya existencia y funcionamiento solo podemos tener conocimiento indirecto precisamente a través de nuestro encuentro con los arquetipos, es decir a través de sus manifestaciones en la psíque. Jung dice que no se puede explicar un arquetipo por otro, es imposible decir de donde proviene el arquetipo porque no hay un punto de Arquímedes fuera de las condiciones que representa a priori.
El inconsciente, como totalidad de todos los arquetipos, es el depósito de toda la experiencia humana que se remonta a los más remotos orígenes. Ciertamente no un depósito muerto, una especie de basurero abandonado, sino una especie de sistema vivo de reacciones y aptitudes que determina la vida individual en invisibles maneras - tanto más efectivas por la invisibilidad. No es solo un prejuicio histórico gigantesco, o por así decirlo, una condición histórica a priori, es también la fuente de los instintos por cuanto los arquetipos son simplemente las formas que los instintos asumen. Todos los procesos psíquicos cuyas energías no están bajo el control consciente son instintivos. Los instintos son modos típicos de acción y ahí en donde nos encontramos con modos de acción y reacción uniformes y recurrentes, estamos tratando con instintos estén o no asociados con motivos conscientes. Instinto y Arquetipo son pares de opuestos conectados en forma inextricable y por consiguiente difícilmente distinguibles, diferenciados. En el nivel personal, los motivos arquetípicos son patrones de pensamiento o conducta que son comunes a la humanidad en todos los tiempos y en todos los lugares.
Los arquetipos pueden ser considerados elementos fundamentales de la mente consciente, escondidos en las profundidades de la psíque ... son sistemas de disposición para la acción. Son canales, predisposiciones, cauces dentro de los cuales las fuentes de agua de la vida fluyen. Estos canales forman una especie de red o malla con "puntos nodales" que corresponden a la compleja estructura de la psíque con sus "núcleos de significado". Presumimos que son los ocultos organizadores de las representaciones, "los patrones primordiales" subyacentes al "orden invisible" de la psíque inconsciente.
Jung dijo: ... "nuestra psicología personal no es más que una piel delgada, una arruga sobre el océano de la psíque colectiva. El factor potente, el que cambia la vida entera, que transforma la superficie de nuestro mundo, que fabrica la historia, es el inconsciente colectivo, la psíque colectiva, y la psíque colectiva evoluciona según leyes radicalmente diferentes a las de nuestra consciencia. Las grandes fuerzas decisivas son los arquetipos, son ellos los que generan los acontecimientos de la realidad, y no nuestro razonamiento y nuestro intelecto. ... Si una cosa es cierta, es que son las imágenes arquetípicas las que deciden el destino de los hombres. Es nuestra psíque inconsciente la que decide y no lo que se piensa y se dice ahí arriba en el vaso cerrado de nuestro cerebro ... pero en la superficie esto parece sencillamente inconcebible."
C.G.Jung , Jolande Jacobi
"En el océano surgen diversidad de olas, algunas son pequeñas y otras inmensas. Se afirma que la ola es pequeña o inmensa, ¿Desde que punto de vista? Seguramente se refiere a la forma, pues en el agua no existe nada pequeño o inmenso. Respecto al agua no hay diferencia alguna entre una ola y el océano: el agua es la misma en todas partes. Cada ola establece una relación con otras olas cercanas durante un breve periodo de tiempo, pero su relación con el océano es primordial y permanente, sin un principio y sin fin, mientras que todas las demás son secundarias y momentáneas. Cada individuo tiene una relación fundamental con el Sí ya sea que lo sepa o lo acepte o no. Ignorar la existencia de esta relación es la causa del sufrimiento". Ramana Maharshi
23/11/14
Destino
"Todos aquellos contenidos producidos por el inconsciente que no hayan sido comprendidos e integrados, es decir, que no han sido traídos a la consciencia, son vividos y continúan viviendo bajo la forma de destino". C.G.Jung
Suscribirse a:
Entradas (Atom)